Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. xvi)

Imprimir

Califa Hisham

Varón Cir. 700 - 743  (43 años)


Generaciones:      Estándar    |    Compacto    |    Vertical    |    Texto    |    Registro    |    Tables

Generación: 1

  1. 1.  Califa Hisham nació circa 700; falleció en 743.

    Notas:

    Califa de Damasco.
    * http://fmg.ac/Projects/MedLands/CALIPHATE.htm#Marwandied685A

    Familia/Cónyuge: Desconocido. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 2. Abd al-Rahman I al dajil, emir de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 734; falleció en 788.


Generación: 2

  1. 2.  Abd al-Rahman I al dajil, emir de CÓRDOBA Gráfico descendencia hasta este punto (1.Hisham1) nació en 734; falleció en 788.

    Notas:

    Miembro de la dinastía omeya que gobernaba en Damasco, Abd al-Rahman I fue el único de la familia que consiguió escapar con vida en la fatídica tarde del 25 de julio del año 750, cuando los abbasíes acabaron con los omeyas para hacerse con el poder. Abd al-Rahman tenía sangre beréber por parte de su madre y puso rumbo al norte de Africa, tras una breve estancia en Irak. La tribu de Nafta le dio cobijo en Marruecos, en las proximidades de Ceuta donde estaba asentada. Desde allí decidió enviar algunos emisarios hacia al-Andalus donde podía encontrar partidarios, en un momento de revueltas y hambrunas. En efecto, entre las tropas sirias -la mayoría clientes de los Omeyas- la figura de Abd al-Rahman fue recibida con mucho cariño, aunque no experimentó la misma sensación entre los dirigentes del grupo del poder, los qaysíes. No obstante, los sirios se volcaron con el omeya y le dieron su total apoyo para cruzar el estrecho de Gibraltar y desembarcar en Almuñécar (agosto del año 755). Abd al-Rahman se puso al frente de un potente ejército formado por sirios, yemeníes y beréberes, derrotando al gobernador de Córdoba un año más tarde, en mayo de 756. En la mezquita de la capital andalusí Abd al-Rahman era proclamado emir. De esta manera se instauraba el primer poder musulmán independiente del califato.
    No será fácil la tarea a la que se tuvo que enfrentar el joven omeya, ya que los levantamientos fueron continuos, encabezados por el gobernador Yusuf al-Fihrí. Esta revuelta fue sofocada en el año 759, acabando con la vida del antiguo gobernador. El jefe beréber de Cuenca también se rebeló, al igual que el caudillo árabe al-Ala ben Mugit. Estas continuas luchas de poder motivarán que un grupo de jefes árabes de la zona nordeste soliciten ayuda a Carlomagno para levantarse contra Abd al-Rahman. Corría el año 777 y al año siguiente las tropas dirigidas por el rey franco alcanzaron Zaragoza. Carlomagno no pudo rendir la ciudad y regresó a sus posesiones, siendo derrotado por los vascones en Roncesvalles.
    Estas continuas rebeliones estarían en buena parte motivadas por la diversidad de etnias que encontramos en la población andalusí -mozárabes, beréberes, árabes, sirios, etc.-, pudiendo mantenerse el emir en el poder gracias a la creación de un potente ejército profesional que aumentaba en relación con las necesidades. Los beréberes y los esclavos del norte constituían el núcleo de la milicia. Abd al-Rahman tomó como modelo la administración omeya y desarrolló un importante programa constructivo en el que resalta la edificación de la mezquita de Córdoba, que sería después ampliada por Abd al-Rahman II, Al-Haken II y Almanzor. Le sucedió su hijo Hishem I.
    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/4839.htm

    Familia/Cónyuge: Zaibra. Zaibra nació circa 731; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 3. Hisahm I el Apreciado de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 757; falleció en 796.
    2. 4. Abd Allah  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 760; and falleció.
    3. 5. Sulaiman  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 760; falleció en 801.


Generación: 3

  1. 3.  Hisahm I el Apreciado de CÓRDOBA Gráfico descendencia hasta este punto (2.Abd2, 1.Hisham1) nació en 757; falleció en 796.

    Notas:

    La sucesión entre los musulmanes no recaía sobre el primogénito, sino sobre el más cualificado. Éste es el caso de Hishem I, que fue elegido por su padre Abd al-Rahman I para sucederle en el emirato de Córdoba, en detrimento de su hermano mayor, Sulayman. Éste se consideró agraviado, por lo que se rebeló contra el nuevo emir, saliendo derrotado en su intento por ocupar el poder. En el emirato de Hishem I apenas se producen revueltas, por lo que los ánimos guerreros de parte de la población se dirigieron a luchar contra los cristianos del norte, quienes aprovechando las luchas intestinas de los musulmanes habían ampliado su zona de influencia. Hishem I dirigió continuas campañas contra los reyes asturianos Vermudo I y Alfonso II. Las tierras francas también sufrieron los ataques islámicos, las llamadas aceifas -del árabe saífa, verano- ya que se realizaban en esta estación del año para destruir las cosechas del enemigo. Las tropas andalusíes alcanzaron la región de Aquitania, consiguiendo un importante botín. La doctrina malikí, versión ortodoxa del Islam hispano, fue introducida en tiempos de Hishem I. Le sucedió su hijo al-Hakam I.
    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/4840.htm

    Familia/Cónyuge: Desconocido. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 6. Al-Hakam I al-Rabdi de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 771; falleció en 822.

  2. 4.  Abd Allah Gráfico descendencia hasta este punto (2.Abd2, 1.Hisham1) nació circa 760; and falleció.

  3. 5.  Sulaiman Gráfico descendencia hasta este punto (2.Abd2, 1.Hisham1) nació circa 760; falleció en 801.


Generación: 4

  1. 6.  Al-Hakam I al-Rabdi de CÓRDOBA Gráfico descendencia hasta este punto (3.Hisahm3, 2.Abd2, 1.Hisham1) nació en 771; falleció en 822.

    Notas:

    Al-Hakam I sucedió a su padre Hishem I en el cargo de emir de al-Andalus antes de la muerte de éste. De la misma manera que había ocurrido en el emirato anterior, también se produjeron luchas entre bandos por el poder, que en este caso enfrentaron al nuevo emir y sus tíos paternos. La revuelta fue rápidamente sofocada con la muerte del tío de más edad y el reconocimiento de la autoridad de al-Hakam por parte de su otro tío. Pero los conflictos internos no tardaron en llegar, produciéndose la famosa "Jornada del Foso" del año 797. Los notables toledanos que no admitían la autoridad del nuevo emir fueron atraídos al castillo del gobernador para presentar sus respetos al heredero. Una vez en el castillo fueron decapitados uno a uno y sus cuerpos arrojados a un foso. Nuevas rebeliones se sucedieron, esta vez en Córdoba (805), siendo los cabecillas detenidos y ejecutados en número de 72. El motín del arrabal producido en el año 818 fue también duramente reprimido por parte de las tropas del emir, que atacaron por la espalda a los amotinados que rodeaban el palacio. Tres mil supervivientes fueron ejecutados y el resto de los habitantes del arrabal fueron condenados a abandonar la ciudad, mientras veían cómo sus casas eran incendiadas. En las zonas fronterizas también se produjeron sublevaciones, especialmente por los intentos autonomistas de los gobernadores de las llamadas Marcas que en número de tres existían: la Marca Superior, con capital en Zaragoza; la Media, con capital en Toledo y la Inferior, con capital en Mérida. El ejército profesional se vio fortalecido con la participación de un elevado número de beréberes y esclavos. Al-Hakan I fue sucedido por su hijo Abd al-Rahman II.

    Familia/Cónyuge: Halawa (Adjab). Halawa nació circa 771; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 7. Abd al-Rahman II al-Mutawassit de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 792; falleció en 852.