Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. xvi)

Imprimir
Abd ALLAH

Abd ALLAH

Varón Cir. 815 - Sí, fecha desconocida

Generaciones:      Estándar    |    Vertical    |    Compacto    |    Caja    |    Texto    |    Método Ahnentafel    |    Fan Chart    |    Medios

Generación: 1

  1. 1.  Abd ALLAH nació circa 815 (hijo de Abd al-Rahman II al-Mutawassit de CÓRDOBA y Tarub); and falleció.

Generación: 2

  1. 2.  Abd al-Rahman II al-Mutawassit de CÓRDOBA nació en 792 (hijo de Al-Hakam I al-Rabdi de CÓRDOBA y Halawa (Adjab)); falleció en 852.

    Notas:

    Los treinta años que gobernó Abd al-Rahman II el emirato de al-Andalus fueron de prosperidad y cierta calma. Sucedió a su padre al-Hakam I cuando éste falleció en el año 822. Las revueltas de épocas anteriores continuaron en las zonas periféricas, mientras en el centro apreciamos un elevado grado de unidad. Aprovechando las fuerzas destinadas a sofocar estos levantamientos periféricos -encuadrados en las ansias autonomistas de los gobernadores de los territorios fronterizos- se realizaron diversas campañas contra los reinos cristianos del norte. En una de ellas se alcanzó la ciudad de León, que fue saqueada e incendiada mientras que en otra aceifa Barcelona y Gerona fueron sitiadas. Los normandos llegaron a tierras andalusíes en el año 844, atacando Lisboa y Sevilla. Fueron rechazados, pero se llevó a cabo la construcción de un amplia red de atalayas para evitar nuevos ataques. Esta política constructiva indica la eficacia del régimen. Abd al-Rahman II puso en marcha un importante cambio en la administración, inspirándose en el Imperio Sasánida para superar el modelo sirio imperante hasta entonces. Los usos sociales procedentes de Bagdad se impusieron en Córdoba.
    A pesar de vivir un periodo de calma social, en el año 850 estallaron ciertas convulsiones entre los cristianos, quienes manifestaron su voluntad de mantener su identidad frente a la creciente arabización que se estaba manifestando en la sociedad. Los mozárabes, dirigidos por san Eulogio o Speraindeo, no dudaron en recibir voluntariamente el martirio con tal de mantener su personalidad religiosa. Esta tensión alteró la pacífica convivencia entre ambas comunidades. Muhammad I sucedió a su padre cuando murió en el año 852.
    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/4842.htm

    Abd + Tarub. Tarub nació circa 792; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 3.  Tarub nació circa 792; and falleció.
    Hijos:
    1. 1. Abd ALLAH nació circa 815; and falleció.


Generación: 3

  1. 4.  Al-Hakam I al-Rabdi de CÓRDOBA nació en 771 (hijo de Hisahm I el Apreciado de CÓRDOBA); falleció en 822.

    Notas:

    Al-Hakam I sucedió a su padre Hishem I en el cargo de emir de al-Andalus antes de la muerte de éste. De la misma manera que había ocurrido en el emirato anterior, también se produjeron luchas entre bandos por el poder, que en este caso enfrentaron al nuevo emir y sus tíos paternos. La revuelta fue rápidamente sofocada con la muerte del tío de más edad y el reconocimiento de la autoridad de al-Hakam por parte de su otro tío. Pero los conflictos internos no tardaron en llegar, produciéndose la famosa "Jornada del Foso" del año 797. Los notables toledanos que no admitían la autoridad del nuevo emir fueron atraídos al castillo del gobernador para presentar sus respetos al heredero. Una vez en el castillo fueron decapitados uno a uno y sus cuerpos arrojados a un foso. Nuevas rebeliones se sucedieron, esta vez en Córdoba (805), siendo los cabecillas detenidos y ejecutados en número de 72. El motín del arrabal producido en el año 818 fue también duramente reprimido por parte de las tropas del emir, que atacaron por la espalda a los amotinados que rodeaban el palacio. Tres mil supervivientes fueron ejecutados y el resto de los habitantes del arrabal fueron condenados a abandonar la ciudad, mientras veían cómo sus casas eran incendiadas. En las zonas fronterizas también se produjeron sublevaciones, especialmente por los intentos autonomistas de los gobernadores de las llamadas Marcas que en número de tres existían: la Marca Superior, con capital en Zaragoza; la Media, con capital en Toledo y la Inferior, con capital en Mérida. El ejército profesional se vio fortalecido con la participación de un elevado número de beréberes y esclavos. Al-Hakan I fue sucedido por su hijo Abd al-Rahman II.

    Al-Hakam + Halawa (Adjab). Halawa nació circa 771; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 5.  Halawa (Adjab) nació circa 771; and falleció.
    Hijos:
    1. 2. Abd al-Rahman II al-Mutawassit de CÓRDOBA nació en 792; falleció en 852.


Generación: 4

  1. 8.  Hisahm I el Apreciado de CÓRDOBA nació en 757 (hijo de Abd al-Rahman I al dajil, emir de CÓRDOBA y Zaibra); falleció en 796.

    Notas:

    La sucesión entre los musulmanes no recaía sobre el primogénito, sino sobre el más cualificado. Éste es el caso de Hishem I, que fue elegido por su padre Abd al-Rahman I para sucederle en el emirato de Córdoba, en detrimento de su hermano mayor, Sulayman. Éste se consideró agraviado, por lo que se rebeló contra el nuevo emir, saliendo derrotado en su intento por ocupar el poder. En el emirato de Hishem I apenas se producen revueltas, por lo que los ánimos guerreros de parte de la población se dirigieron a luchar contra los cristianos del norte, quienes aprovechando las luchas intestinas de los musulmanes habían ampliado su zona de influencia. Hishem I dirigió continuas campañas contra los reyes asturianos Vermudo I y Alfonso II. Las tierras francas también sufrieron los ataques islámicos, las llamadas aceifas -del árabe saífa, verano- ya que se realizaban en esta estación del año para destruir las cosechas del enemigo. Las tropas andalusíes alcanzaron la región de Aquitania, consiguiendo un importante botín. La doctrina malikí, versión ortodoxa del Islam hispano, fue introducida en tiempos de Hishem I. Le sucedió su hijo al-Hakam I.
    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/4840.htm

    Hijos:
    1. 4. Al-Hakam I al-Rabdi de CÓRDOBA nació en 771; falleció en 822.