Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. xvi)
Fernando III de Borgoña, el Santo, rey de CASTILLA Y LEÓN

-
Nombre Fernando III de Borgoña, el Santo, rey de CASTILLA Y LEÓN Nacimiento 24 Abr 1201 Peleas de Arriba, Zamora Sexo Varón Death 6 Jun 1252 Sevilla ID Persona I3982 Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla Última Modificación 15 Dic 2018
Padre Alfonso IX de Borgoña, rey de LEÓN, n. 22 Ago 1171, Zamora f. 1230, Zamora
(Edad 58 años)
Madre Berenguela la Grande, reina de CASTILLA, n. 8 Jun 1180, Segovia f. 15 Nov 1246, Monasterio de las Huelgas, Burgos
(Edad 66 años)
Marriage 1197 ID Familia F1874 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia 1 Beatriz de SUABIA, n. 1198 f. 1235, Toro, Zamora (Edad 37 años)
Marriage Cir. 1220 Carrión de los Condes, Palencia Hijos + 1. Alfonso X el Sabio, rey de CASTILLA Y LEÓN, n. 23 Nov 1221, Toledo f. 4 Abr 1284, Sevilla
(Edad 62 años)
+ 2. Fadrique de CASTILLA Y LEÓN, n. 1223 f. Sí, fecha desconocida 3. Fernando, n. 1225, Cuenca f. Cir. 1245 (Edad 20 años)
4. Berenguela, n. 1228 f. Cir. 1288 (Edad 60 años) + 5. Enrique, señor de Écija y Medellín, n. 1230 f. 1304 (Edad 74 años) 6. María, n. Cir. 1230 f. 1235 (Edad 5 años) 7. Felipe, n. 1231 f. 1274 (Edad 43 años) 8. Sancho, n. 1233 f. 1261 (Edad 28 años) + 9. Juan Manuel infante de CASTILLA Y LEÓN, n. 1234, Carrión de los Condes, Palencia f. 1283, Peñafiel
(Edad 49 años)
ID Familia F1876 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia 2 Juana de DAMMARTIN, condesa de Ponthieu, n. Cir. 1220 f. 23 Mar 1279, Abbeville, Somme, Picardie, Francia (Edad 59 años)
Marriage Ant. 1237 Hijos + 1. Fernando de Castilla, conde de AUMALE, n. 1239 f. 1269, Francia (Edad 30 años)
2. Luis, señor de MARCHENA, n. 1243 f. 1269 (Edad 26 años) 3. Ximen, n. 1244 f. Sí, fecha desconocida + 4. Leonor de CASTILLA, n. 1244 f. 1290, Harby, Inglaterra (Edad 46 años)
5. Juan, n. 1245 f. Sí, fecha desconocida ID Familia F1878 Hoja del Grupo | Family Chart
-
Fotos Fernando III el Santo, rey de Castilla y León Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia
Claustro de la catedral de Burgos
Historias Fernando III el Santo
-
Notas - Rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252). Hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla (hija de Alfonso VIII). En 1217, tras la renuncia de su madre, fue reconocido soberano de Castilla. En los años siguientes hubo de sofocar diversas revueltas nobiliarias, atizadas desde el reino leonés, las luchas contra los Lara y las intervenciones de Alfonso IX de León en los asuntos castellanos. Apoyado por la mayor parte de la nobleza y del clero, Fernando afianzó su autoridad en el reino y emprendió una ambiciosa política de expansión, a costa de los reinos musulmanes de la Península. A partir de 1224, y aprovechando las discordias surgidas entre los almohades a la muerte de Abu Yacub Yusuf, dedicó sus mayores esfuerzos a la lucha contra el Islam: entre 1225 y 1227 las tropas castellanas se adueñaron de Andújar, Martos y Baeza, llaves de Andalucía. En 1230, a la muerte de su padre, Fernando logró hacerse con la corona leonesa, después de que sus hermanastras Sancha y Dulce, designadas herederas, renunciasen a sus derechos a cambio de una sustanciosa indemnización (tratado de Valencia de Don Juan). Así se realizó la unión definitiva de Castilla y León. Unidas las fuerzas castellanas y leonesas, Fernando III pudo emprender la sistemática conquista del valle del Guadalquivir. Mientras las Órdenes militares ocupaban la Baja Extremadura (Medellín, Alange, etc.), la hueste real se adueñó de la campiña cordobesa y, un tanto inesperadamente, de la ciudad de los califas (1236). Poco después, el rey musulmán de Murcia se sometió a vasallaje. En 1243 el infante Alfonso -luego Alfonso X el Sabio- ocupó pacíficamente el reino murciano y, con él, algunas plazas cuya reconquista correspondía a la Corona de Aragón. El conflicto se resolvió un año después, en Almizra, no lejos de Villena: las tierras de Orihuela, Elche y Alicante fueron asignadas a los castellanos. En 1246, tras veinte años de repetidos ataques, se rindió Jaén, y en noviembre de 1248, después de quince meses de asedio, capituló Sevilla, que inmediatamente fue repoblada. A la toma de Sevilla siguió la de Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Jerez, Cádiz y Puerto de Santa María (1250). Comprendiendo que la mayor amenaza para sus Estados la constituía el N. de África, Fernando III preparó una expedición al otro lado del estrecho de Gibraltar, que la muerte le impidió realizar. Intentó unificar y centralizar la administración del reino castellano-leonés, promovió una de las traducciones al castellano del Fuero Juzgo, que dio como fuero municipal a muchas de las ciudades por él conquistadas, y ordenó que el castellano sustituyese al latín en los documentos de la cancillería real. Casó con Beatriz de Suabia, de la que hubo a Alfonso (X), su sucesor, y con Juana de Ponthieu. Fundó las catedrales de Burgos (1221) y Toledo (1226), así como la Universidad de Salamanca (1239). En 1671 fue canonizado por el papa Clemente X. Su festividad se conmemora el 30 de mayo.
* BOL Hispánica Universal. Disponible en http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/Fernando_III_de_Castilla_y_Le%C3%B3n
- Rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252). Hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla (hija de Alfonso VIII). En 1217, tras la renuncia de su madre, fue reconocido soberano de Castilla. En los años siguientes hubo de sofocar diversas revueltas nobiliarias, atizadas desde el reino leonés, las luchas contra los Lara y las intervenciones de Alfonso IX de León en los asuntos castellanos. Apoyado por la mayor parte de la nobleza y del clero, Fernando afianzó su autoridad en el reino y emprendió una ambiciosa política de expansión, a costa de los reinos musulmanes de la Península. A partir de 1224, y aprovechando las discordias surgidas entre los almohades a la muerte de Abu Yacub Yusuf, dedicó sus mayores esfuerzos a la lucha contra el Islam: entre 1225 y 1227 las tropas castellanas se adueñaron de Andújar, Martos y Baeza, llaves de Andalucía. En 1230, a la muerte de su padre, Fernando logró hacerse con la corona leonesa, después de que sus hermanastras Sancha y Dulce, designadas herederas, renunciasen a sus derechos a cambio de una sustanciosa indemnización (tratado de Valencia de Don Juan). Así se realizó la unión definitiva de Castilla y León. Unidas las fuerzas castellanas y leonesas, Fernando III pudo emprender la sistemática conquista del valle del Guadalquivir. Mientras las Órdenes militares ocupaban la Baja Extremadura (Medellín, Alange, etc.), la hueste real se adueñó de la campiña cordobesa y, un tanto inesperadamente, de la ciudad de los califas (1236). Poco después, el rey musulmán de Murcia se sometió a vasallaje. En 1243 el infante Alfonso -luego Alfonso X el Sabio- ocupó pacíficamente el reino murciano y, con él, algunas plazas cuya reconquista correspondía a la Corona de Aragón. El conflicto se resolvió un año después, en Almizra, no lejos de Villena: las tierras de Orihuela, Elche y Alicante fueron asignadas a los castellanos. En 1246, tras veinte años de repetidos ataques, se rindió Jaén, y en noviembre de 1248, después de quince meses de asedio, capituló Sevilla, que inmediatamente fue repoblada. A la toma de Sevilla siguió la de Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Jerez, Cádiz y Puerto de Santa María (1250). Comprendiendo que la mayor amenaza para sus Estados la constituía el N. de África, Fernando III preparó una expedición al otro lado del estrecho de Gibraltar, que la muerte le impidió realizar. Intentó unificar y centralizar la administración del reino castellano-leonés, promovió una de las traducciones al castellano del Fuero Juzgo, que dio como fuero municipal a muchas de las ciudades por él conquistadas, y ordenó que el castellano sustituyese al latín en los documentos de la cancillería real. Casó con Beatriz de Suabia, de la que hubo a Alfonso (X), su sucesor, y con Juana de Ponthieu. Fundó las catedrales de Burgos (1221) y Toledo (1226), así como la Universidad de Salamanca (1239). En 1671 fue canonizado por el papa Clemente X. Su festividad se conmemora el 30 de mayo.