Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. xvi)

Imprimir

Abd Allah Ibn Muhammed, emir de Córdoba

Varón 844 - 912  (68 años)


Generaciones:      Estándar    |    Compacto    |    Vertical    |    Texto    |    Registro    |    Tables

Generación: 1

  1. 1.  Abd Allah Ibn Muhammed, emir de Córdoba nació en 844; falleció en 912.

    Notas:

    Las rebeliones marcan el reinado de Abd Allah, sucesor de Almundir al ser ambos hijos de Muhammad I. En Sevilla se enfrentaron miembros de poderosas familias por el poder, al igual que en Granada. Las luchas entre árabes e hispanomusulmanes -llamados muladíes- eran cada vez más enconadas, al considerarse los primeros los únicos dueños del poder que era reclamado por los segundos. De alguna manera el emir intentó mantenerse al margen de las luchas para concentrar toda su fuerza en sofocar la rebelión de Umar ibn Hafsun que ya duraba desde el año 880. Para acabar con la revuelta Umar y Abd Allah alcanzaron un pacto por el que el rebelde se convertía en gobernador de la zona, dependiendo en todo momento de Córdoba. Pero Umar volvió a demostrar que actuaba libremente cuando inició conversaciones con el gobernador de Qayrawuán (actual Túnez) para conseguir apoyo militar y convertirse en emir de al-Andalus. La extensión de los dominios de Umar alcanzaba las actuales provincias de Granada, Jaén y Málaga. La encarnizada lucha con Umar motivó que el rey Alfonso III extendiera sus territorios a costa de las tierras andalusíes, sin poder Abd Allah evitar la expansión cristiana. Bien es cierto que durante la mayor parte de su reinado el poder del emir se reducía a Córdoba y su región circundante, ya que los clanes locales habían ocupado el poder, acercándose a un sistema feudal. Sin resolver el conflicto, Abd Allah falleció designando como sucesor a su nieto Abd al-Rahman III.

    http://fmg.ac/Projects/MedLands

    Familia/Cónyuge: Oneca. Oneca (hija de Fortún Garcés el Monje, rey de PAMPLONA y Oria BANU-QASI) nació circa 855; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Familia/Cónyuge: Dorr. Dorr nació circa 844; falleció el Sí, fecha desconocida. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 2. Muhammad Ibn 'Abd Allah V emir de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 870; falleció en 891.

    Familia/Cónyuge: Xariq. Xariq nació circa 863; falleció el Sí, fecha desconocida. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 3. Zayd ibn 'Abd Allâh  Gráfico descendencia hasta este punto nació después 888; and falleció.


Generación: 2

  1. 2.  Muhammad Ibn 'Abd Allah V emir de CÓRDOBA Gráfico descendencia hasta este punto (1.Abd1) nació circa 870; falleció en 891.

    Familia/Cónyuge: Muzna. Muzna nació circa 875; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 4. Abd al-Rahman III al Nasir, I Califa de España  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 891; falleció el 20 Oct 961.

  2. 3.  Zayd ibn 'Abd Allâh Gráfico descendencia hasta este punto (1.Abd1) nació después 888; and falleció.

    Otros Eventos:

    • También conocido/a como: Zainab

    Notas:

    http://fmg.ac/Projects/MedLands

    https://www.geni.com/people/Zahabon-Ibn-Zayd-Cordova-de-C%C3%B3rdoba/6000000000025321188

    Familia/Cónyuge: Zara bint Abd Allah. Zara nació circa 888; falleció el Sí, fecha desconocida. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 5. Zahabon Ibn Zayd  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 908; and falleció.


Generación: 3

  1. 4.  Abd al-Rahman III al Nasir, I Califa de España Gráfico descendencia hasta este punto (2.Muhammad2, 1.Abd1) nació en 891; falleció el 20 Oct 961.

    Notas:

    La situación de al-Andalus era tremendamente negativa cuando falleció Abd Allah y designó como sucesor a su nieto Abd Al-Rahman III. Tenía sólo 21 años pero ya había demostrado interesante dotes políticas que pronto puso en marcha desde su nuevo cargo. Las perspectivas no eran favorables al mantenerse la rebelión de Umar, dominar los señores de las Marcas la mayor parte del territorio y manifestarse dos graves peligros externos: el reino cristiano de Asturias en el norte y los fatimíes en la actual Túnez. Su primer objetivo será restablecer el orden interno, dirigiendo varias campañas victoriosas contra Umar. Los partidarios del joven emir controlaban las plazas fuertes y los castillos de la zona rebelde, poniendo fin a la revuelta en el año 928 tras tomar la plaza de Bobastro. Las capitales de las diferentes Marcas cayeron también bajo su órbita. Toledo era tomada en 932, Badajoz dos años antes y Zaragoza en el año 937. Una vez solucionados los problemas internos Abd Al-Rahman III pudo dedicarse con fuerza a detener las incursiones cristianas procedentes del norte. Los primeros éxitos -victoria de Valdejunquera (920) donde se vengaba la derrota de San Esteban de Gormaz de tres años antes y se dominaba la zona sur de Navarra- se vieron alterados por las campañas dirigidas por el rey asturiano Ramiro II, especialmente el enfrentamiento en la batalla de Simancas (939) que cayó del lado cristiano, suponiendo un duro varapalo para los andalusíes. Ramiro extendió sus dominios hasta las cercanías de Salamanca pero la muerte del monarca asturiano en el año 950 motivó que Abd Al-Rahman III impusiera su soberanía a los reyes de León y Navarra y a los condes de Barcelona y Castilla, aprovechando su debilidad. El reconocimiento de la soberanía andalusí iba acompañado del pago de un tributo anual.
    Otro peligro para al-Andalus procedía del sur donde los fatimíes se habían hecho fuertes. Precisamente la amenaza fatimí motivó que Abd Al-Rahman III tomara los títulos de califa, príncipe de los creyentes y defensor de la religión de Dios en el año 929. Con este cargo reivindicaba la independencia política andalusí frente a una autoridad superior, procediera ésta de Bagdad o de Túnez. Un paso más en el control del norte de Africa será la conquista de las plazas de Melilla, Tánger y Ceuta. Las fronteras del reino manifestaban general tranquilidad lo que motivó el desarrollo económico y la prosperidad. El califa controlaba el poder de manera absoluta e inició contactos diplomáticos con los Estados europeos, especialmente con Bizancio y el emperador Otón I. Dentro de este próspero ambiente destaca la construcción de numerosas obras públicas y monumentos en Córdoba, destacando la edificación de una nueva ciudad residencial para la corte en las cercanías de Córdoba: Madinat al-Zahra. Este periodo de paz y prosperidad será continuado por su sucesor, Al-Hakam II.

    Familia/Cónyuge: N.D.. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 6. Al-Hakam II Al-Mustansir  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 915; falleció en 976.
    2. 7. Abd Al-Jabbar  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 916; and falleció.
    3. 8. Sualiman  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 918; and falleció.
    4. 9. Abd al-Malik  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 920; and falleció.

  2. 5.  Zahabon Ibn Zayd Gráfico descendencia hasta este punto (3.Zayd2, 1.Abd1) nació circa 908; and falleció.

    Notas:

    http://www.bisabuelos.com/med/

    Familia/Cónyuge: N.D.. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 10. Zara Bint de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 928; and falleció.


Generación: 4

  1. 6.  Al-Hakam II Al-Mustansir Gráfico descendencia hasta este punto (4.Abd3, 2.Muhammad2, 1.Abd1) nació circa 915; falleció en 976.

    Notas:

    A los ocho años fue nombrado sucesor de Abd Al-Rahman III su hijo Al-Hakam. Sin embargo, se hizo cargo del poder con 47 años, tras la muerte de su padre. Su educación fue exquisita y participó intensamente de las actividades de gobierno así como de las campañas militares, acompañando al califa en varias ocasiones. Podemos afirmar que Al-Hakam continuó la política de Abd Al-Rahman III, manteniendo la paz y la prosperidad en al-Andalus. Su califato fue pacífico, abogando por la vía diplomática antes que la militar. No en balde dio órdenes a sus gobernadores para evitar que la población fuera oprimida o se entregara a crueles matanzas. Esta paz sería alterada por los ataques normandos a las costas portuguesas en los años 966 y 971. Daneses y vikingos se retiraron al conocer que los musulmanes "iban a su encuentro y se prestaban a atacarles por tierra y por mar" tal y como nos cuenta el cronista Ibn Hayyan. Al-Hakam II confió en exceso en los funcionarios que le rodeaban, especialmente en el chambelán al-Mushafi, el visir Ibn Abi Amir (futuro Almanzor) y el general Galib, quienes lucharan para ocupar el poder a la muerte del califa.
    Las relaciones exteriores tendrán dos frentes: la lucha contra los reinos cristianos del norte y la intervención en el norte de Africa. En el Magreb se restauró el protectorado de Marruecos (974) para hacer frente al empuje fatimí. En el frente norte la alianza de León, Castilla, Barcelona y Navarra contra Al-Hakam tuvo como respuesta la toma por parte del califa del castillo de San Esteban de Gormaz (963), imponiendo Córdoba su autoridad.
    La gran pasión de Al-Hakam II serán las artes y las letras. Reunió una biblioteca de más de 400.000 volúmenes y fundó 27 escuelas públicas en las que los eruditos enseñaban a los pobres y huérfanos a cambio de atrayentes salarios. La ampliación de la mezquita con la exquisita decoración del mihrab pone de manifiesto su admiración artística.
    El gran error de Al-Hakam sería no nombrar a un sucesor capacitado y eficaz. Su concubina Subh de Navarra le dio un hijo cuando él ya era bastante mayor, siendo el pequeño nombrado sucesor. El nombramiento de Hisam II como califa provocó la lucha entre los poderosos funcionarios para ocupar el poder tras la muerte de Al-Hakam II en el año 976.
    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/4847.htm

    Familia/Cónyuge: N.D.. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 11. Mawiyah  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 975; and falleció.

    Familia/Cónyuge: Subh de Navarra. Subh nació circa 915; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 12. Hisham II Al Muayyad, califa de CÓRDOBA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 965; falleció circa 1013.

  2. 7.  Abd Al-Jabbar Gráfico descendencia hasta este punto (4.Abd3, 2.Muhammad2, 1.Abd1) nació circa 916; and falleció.

    Notas:

    http://www.homar.org/genealog/iv_europa_i/ibe09a.htm

    Familia/Cónyuge: Desconocido. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 13. Hisham  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 940; and falleció.

  3. 8.  Sualiman Gráfico descendencia hasta este punto (4.Abd3, 2.Muhammad2, 1.Abd1) nació circa 918; and falleció.

    Notas:

    http://www.homar.org/genealog/iv_europa_i/ibe09a.htm

    Familia/Cónyuge: Desconocido. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 14. Al-Hakan  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 945; and falleció.

  4. 9.  Abd al-Malik Gráfico descendencia hasta este punto (4.Abd3, 2.Muhammad2, 1.Abd1) nació circa 920; and falleció.

    Notas:

    http://www.homar.org/genealog/iv_europa_i/ibe09a.htm

    Familia/Cónyuge: Desconocido. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 15. Muhhamad  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 945; and falleció.

  5. 10.  Zara Bint de CÓRDOBA Gráfico descendencia hasta este punto (5.Zahabon3, 3.Zayd2, 1.Abd1) nació circa 928; and falleció.

    Notas:

    http://www.bisabuelos.com/med/

    Familia/Cónyuge: Lovesendo RAMÍREZ DE AMAYA. Lovesendo nació circa 915; and falleció. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 16. Abdou Nazar de AMAYA  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 945; falleció después 978.